Santi Donaire es fotógrafo documental, periodista y cofundador de la productora Nervio. Ha trabajado como fotógrafo freelance para varios medios de comunicación internacionales y agencias de noticias en países como Venezuela, donde trabajó como fotoperiodista durante más de tres años. En los últimos cincos años, se ha centrado en proyectos de larga duración, principalmente relacionados con la memoria histórica española y con las consecuencias de la industria agroalimentaria.
Sus trabajos han sido publicados en medios internacionales como NatGeo, El País, The New York Times, Le Magazine du Monde, 5W o Diari Ara.
Ha sido premiado con los premios POYI (2017), ha participado en el Premio Rey de España de Periodismo (2018), también ha sido galardonado en el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña (2019) y, en 2021, con su productora Nervio, presentó el documental Aita Mari, sobre la crisis migratoria del Mediterráneo, en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia.
En 2022, Donaire ganó la Beca Joana Biarnés con su trabajo “Hasta que la tierra aguante”.
España es actualmente uno de los países del mundo con mayor número de personas desaparecidas forzosamente. Según el Informe de Derechos Humanos de Naciones Unidas y las últimas investigaciones de la Audiencia Nacional, más de 115.000 personas asesinadas por el régimen militar del general Franco, durante la guerra (1936-1939), pero también durante la represión franquista posterior (1939-1975), se encuentran repartidas en miles de fosas comunes por toda la geografía española.
80 años después del conflicto armado y más de 40 años después de la muerte del dictador Francisco Franco, las víctimas y sus descendientes se organizan hoy en día en asociaciones y colectivos para conseguir verdad, justicia y reparación, dentro del marco de la lucha internacional por los Derechos Humanos.
Después de 40 años de lucha, el Estado por primera vez está a punto de aprobar una nueva Ley de Memoria Democrática que condene el régimen del dictador.
La nueva ley, fruto de los años de lucha de las organizaciones memorialísticas, recoge por primera vez la potestad del Estado para investigar los crímenes de la dictadura, además de declarar ilegales todas las sentencias de carácter político emitidas durante los 40 años de represión militar.
Un gran ejemplo de esta represión es el cementerio de la localidad valenciana de Paterna, donde más de 2.300 personas fueron fusiladas durante el régimen franquista y aún permanecen sepultadas en más de 100 fosas comunes.
Desde que en el 2017 se iniciaran los trabajos de apertura de una decena de fosas, familiares de diferentes generaciones se han organizado con el objetivo de localizar, exhumar e identificar a sus parientes asesinados/as.